Las lecturas son de carácter permanente y periódicas y cumplen el propósito de calibrar el rendimiento académico en forma continua dentro del periodo lectivo.
EL TRIUNFO Y APRENDIZAJE DE CADA PERSONA ESTÁ EN UNO MISMO. BON
producción de Campo - CUN
Producción de Campo - Docente: BRUNO POUS OVIEDO NUÑEZ - bruno_oviedo@cun.edu.co
Cualquier sugerencia o duda, por favor enviar, gracias.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
La asignatura de producción de campo es vital para la formación del estudiante ya que se constituye en la materia base donde ellos fundaran el resto de los conocimientos acerca de la labor de la producción audiovisual y los componentes de la misma, obteniendo una visión general de lo que les espera en la vida profesional.
Es de carácter Teórico-Práctico y persigue introducir al alumno en el conocimiento del medio televisivo y en especial de los procesos de producción de programas tomando en cuenta sus características particulares: aspectos tecnológicos, humanos y operativos. Se orienta a iniciar tempranamente al estudiante en el uso de la tecnología aplicada a la planificación, organización y dirección como actividades necesarias en la profesión.
Plan de curso – syllabus
a. Asignatura (PRODUCCION DE CAMPO) b. Nro. Créditos c. Código( 2) d. Horas de trabajo directo con el docente (36) e. Horas de trabajo autónomo del estudiante 72
f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código
Técnico profesional x
Tecnológico
Profesional
i. Corresponde al programa académico DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES
j. Unidad académica que oferta la asignatura
k. Correo electrónico de la unidad que oferta
l. Perfil académico del docente – tutor:
Director y Productor de Radio y Televisión, con especialización en Programación y Producción de Televisión, pleno conocimiento en medios de comunicación, dirección administrativa, áreas de la producción y programación en las condiciones industriales en el mercado audiovisual, realización técnica y una apropiada fundamentación humanística, capaz de afrontar las exigencias que plantea las empresas radiales, televisivas y de prensa; igualmente al manejo total de las producciones que planifiquen dicha empresa; experiencia en guiones y libretos, videos argumentales y documentales, además del manejo de la interfaz Avid Xpress Pro, Final, estudios en Programación Neurolingüística que ayudan a encontrar formas de comunicación que influyen en los individuos, permitiendo obtener mejores resultados con las personas, utilizando distintas técnicas como son manejo sistemas representacionales, lenguaje no verbal, metáforas entre otros.
Persona consagrada, comprometida y honesta que trabaja con eficacia, dirigido en resultados tanto personales como gremiales.
Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Programación y Producción de Televisión
Post-grado
Bogotá D.C.
(2003 - 2004)
Universidad Autónoma del Caribe
Dirección y Producción de Radio y Televisión
Pre-grado
Barranquilla – Atlántico
(1997- 2002)
OTROS ESTUDIOS:
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Diplomado en Producción de Documentales
Bogotá D.C.
(2004
Master Practitioner en Programación Neurolingüística
Ingeniería Mental- Bogotá D.C., Marzo 29 – Junio 30 de 2008
Taller Seminario “El lenguaje del cine es fácil”
Dictado por Sergio Cabrera - Director de cine.
Centro del pensamiento creativo - Octubre (2003) Bogotá D.C
I Taller de Guiones y libretos para televisión
Dictado por Héctor Orlando Forero López
Octubre (1999) - Barranquilla – Atlántico
etc.
q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
Evaluación diagnóstica: al inicio de cada sesión (clase) el tema se abrirá a partir de los saberes previos que tengan los estudiantes. Con lo cual puede determinarse hasta qué punto hay claridad en los conceptos y su aplicación. Este tipo de evaluación será más rigurosa, en el sentido de buscar puntualizar las apreciaciones cuando el tema a tratar haya sido objeto de investigación de los estudiantes.
Evaluación formativa: a partir de los ejercicios en clase se encontrarán los aspectos que para el estudiante presentan mayor dificultad, así como aquellos en los que tiene un buen desempeño con el objetivo de usar estos últimos como catapulta de los primeros.
Evaluación sumativa: se establece de acuerdo con la exigencia de la institución para cuantificar el nivel de conocimiento. Se deben realizar dos cortes parciales, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte final 40% en una escala de 0 a 5.
Calificación (distribución de notas)
Primer corte 1
- Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%
- Investigación, análisis y lectura : 7 %
- Acumulado de quizzes: 8 %
Segundo Corte 2
- Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%
- Investigación, análisis y lectura : 7 %
- Acumulado de quizzes: 8 %
Prueba final
- Trabajo final: 20%
- Investigación, análisis y lectura : 10 %
- Acumulado de quizzes: 10 %-
Nombre del Docente: BRUNO POUS OVIEDO NUÑEZ -
E-mail Institucional: bruno_oviedo@cun.edu.co